España vive uno de los momentos mas tensos en este conflicto
Índice de contenido
Medios de comunicación invierten horas en este conflicto, un conflicto que en España vive sus cotas de tensión mas altas, y que resulta de manera similar en muchos países del mundo. Tiene tal alcance que incluso Wikipedia dedica un extenso artículo al Conflicto entre los taxistas y Uber. Pero ¿por qué?, trataremos de explicar en este artículo que ha llevado a la situación de descontento actual por parte de los taxistas y que defiende cada una de las partes.
Antecedentes del conflicto
Uber es una plataforma que permite a conductores particulares y que superan ciertos requisitos impuestos por la compañía usar su vehículo particular para realizar transporte de viajeros. Mediante una aplicación móvil tanto el cliente como el conductor de Uber realizan la transacción de solicitud y pago, el cual pasa a ser espectacularmente mas económico que el servicio de Taxi debido a la falta de requisitos y licencias. Aquí surge la primera parte del conflicto: los conductores profesionales del Taxi acusaban a Uber de competencia desleal, dado que sólo se les exigía unos requisitos del sector privado, y no del público como su caso para conseguir licencias para el transporte de pasajeros.
En 2014 la justicia en España avala las quejas de los Taxistas y ordena el ceses de operaciones de Uber en el territorio nacional. En 2015 la compañía vuelve a operar en España usando a conductores profesionales para gestionar sus servicios. Estos nuevos requisitos legales para los conductores de Uber incluyen disponer de licencias VTC (vehículos de turismo con conductor). Así los conductores particulares de Uber desaparecen, y son los conductores profesionales de VTC quienes pasan a gestionar las solicitudes de la famosa aplicación.
Si todos son profesionales ¿porqué los taxistas están en contra de Uber?
Es, en esencia, una lucha básica entre los trabajadores autónomos del sector publico (taxi) y los del sector privado (uber). El colectivo taxista entiende que el gobierno debería poner límites a la expansión de las plataformas digitales que atentan directamente contra su trabajo. Las quejas se basan en los siguientes puntos:
- La normativa actual avalada por el Tribunal Supremo marca que debe concederse una licencia VTC por cada 30 licencias de Taxi, este ratio no se cumple en la mayoría de las diferentes ubicaciones españolas.
- El sector VTC se beneficia de ciertas ventajas fiscales, como la reducción del IVA al 10%.
- Las licencias VTC permiten operar fuera del territorio delimitado para las licencias de Taxi.
Además, se insta al gobierno a promover una plataforma digital pública que compita con la creada por Uber, y que el gobierno regule la expansión de esta segunda.
¿Cual es la postura de Uber en todo esto?
Hay que recordar que Uber aceptó el cierre de sus operaciones en 2014 y realizó todas las modificaciones legales requeridas en su estructura para poder volver a operar un año después, por lo que la compañía defiende haber acatado todas las imposiciones legales que el gobierno ha impuesto y no entiende ni cede a la presión de los taxistas.
Defienden la legalidad de la plataforma en base a:
- El servicio es legal, sus conductores son propietarios de licencias VTC legales.
- Las reservas de viaje por parte de los pasajeros se producen activamente por los mismos, los coches de Uber no hacen captación directa por la vía publica (cosa que la ley prohibe). No van rotulados.
Uber defiende que su modelo no es competencia al del Taxi, ambos explotan un mercado de diferentes maneras, y Uber proporciona una experiencia tecnológica al servicio.
¿Qué solución existe?
A día de hoy no parece existir ninguna clara. Taxistas de todo el mundo luchan sin descanso para eliminar Uber de las calles, aunque en el camino negocian con gobiernos centrales y regionales distintas medidas con las que evitar la competencia desleal que denuncian.
Una de las medidas estrellas que los taxistas tratan de conseguir en España es la precontratación del servicio Uber, es decir, que no se puedan solicitar servicios de transporte de pasajeros a un VTC de manera inmediata, sino con un mínimo de horas. Medida que no parece por el momento prosperar.
El movimiento es una réplica constante del que ocurre en otros países como Colombia, México, Chile, Panamá, Uruguay, Puerto Rico, etc. el cual sufre picos de tensión.
La realidad es que quien parece salir beneficiado de todo esto es, precisamente, el sector privado, ya que su posición frente al conflicto es mucho mas pasiva que la de los taxistas, a quienes los medios de comunicación retratan constantemente en piquetes, cortes de carretera y manifestaciones.